• WEB INICIO
  • Demo


  • Congreso 2014
  • Comunicación
  • Organizaciones Sociales
  • Programas Comunitarios
  • Discapacidad
  • Centro Cultural
  • Editora UNR
  • Institucional
  • Pasantías
  • Proyectos Sociales
  • UNIDAD UVISA
  • UNIDAD UVISI
  • Demo

Novedades:

2ª Convocatoria a PRÁCTICAS TERRITORIALES UNIVERSITARIAS

Te presentamos a Gil Ramón González: referente de la Extensión de América Latina y Caribe

Presentación del Programa Académico Territorial en el Congreso de San Juan

Repositorio de objetos digitales educativos accesibles

Cuando el territorio habla


La Extensión en experiencias de espacios curriculares en Ciencia Política y RR. II. de la UNR

0 Comentario
 15 Nov 2017   Posteo de prensa

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars
Loading ... Loading ...


La Semana de la Extensión 2017 tuvo lugar en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales con la Jornada “La construcción situada del conocimiento”, que se realizó el martes 7 de noviembre en la Ciudad Universitaria Rosario. Se presentaron experiencias en el marco de las Actividades Curriculares de Extensión de Cátedra.

En el encuentro estuvo presente el Lic. Franco Bartolacci, Decano de la facultad quien resaltó la importancia de “poner en escena lo que se hace en extensión universitaria” en la unidad académica a su cargo pero además darle visibilidad con la finalidad de que se “pongan en diálogo con otras que se llevan adelante en el resto de la Universidad Nacional de Rosario”.

El Decano habló además sobre las políticas universitarias referidas a la extensión y manifestó fundamental “romper con el paradigma de la transferencia” que domina el sistema universitario e ir camino hacia el “encuentro de saberes” en donde el universitario busque esos saberes en otros actores sociales. A su vez alentó a otros actores universitarios a replantear la concepción “extensión” a casi cien años de la Reforma del 18.

Según Bartolacci deben producirse mayores convocatorias a cátedras para “sumarse a estas tareas” así como el compromiso para “garantizar esta formación”.

Luego de esto las autoridades de la Secretaría de Extensión, las licenciadas Paula Contino y Mariela Daneri dieron detalles acerca de las Actividades Curriculares de Extensión de Cátedra considerada como espacio para “poner en relación diferentes conceptos y acciones tales como práctica solidaria, abordaje pedagógico, intervención territorial y desarrollo teórico ya que desde la perspectiva contemporánea la extensión camina hacia la integralidad”.

Paula Contino expresó que hay que dejar de lado la actividad extractivista ya que “no producimos colectivamente conocimientos” de esta manera y consideró que cuando se habla de “territorio” no solo se refiere al lugar físico sino también a las “tramas vinculares, afectivas”.

Desde la Secretaría de Extensión de la FCPyRR.II. se postula un “aula sin muros” que puede estar en cualquier lado, un “aula social” dijo Contino. Coincidentemente Mariela Daneri puntualizó que “el desafío es ponerse en díalogo” y que la mirada integral no es sencilla pero hay que “lograr acuerdos en este sentido”. Integralidad de funciones, disciplinas, aprendizajes en contexto con la comunidad.

P1340989P1340999

Franco Bartolacci:

“Debemos romper con el paradigma

de la transferencia que

domina el sistema universitario”

MOMENTOS DE LAS EXPERIENCIAS

En la jornada que formó parte de la Semana de la Extensión que organizan la Secretaría de Extensión de la UNR y el Consejo Asesor de Extensión Universitaria se presentaron dos experiencias de dos cátedras puntuales, por un lado la de “Tecnologías de la administración pública” y “Sociología Sistemática” por otro. En la primera la docente a cargo, Natalia Carnovale expresó la importancia de la extensión en la metodología educativa al considerarla como “constitutiva de acción pedagógica y necesaria” ya que los estudiantes pueden lograr herramientas en las que “solo pueden poner en práctica en la relación con el otro”.

P1350009P1350036

Por su parte el estudiantes Federico Long, quien participa de este espacio académico, consideró que haciendo extensión “podemos ver que hay conocimientos organizacionales de los que uno puede aprender y relevar cuando nos vinculamos con las organizaciones”, el estudiante dijo que les permite “construir un un conocimiento que mejore los servicios públicos con los cuales entramos en relación desde la cátedra” a la vez que cambia la perspectiva de cómo abordar los problemas en el territorio y “reconocer que hay otros saberes territoriales a los que hay que tomar y que completa nuestro conocimiento”.

23316658_1681135575290702_9127265984385315976_nP1350063

La segunda experiencia fue transmitida por integrantes de la cátedra de “Sociología Sistemática” coordinada por la docente María de los Ángeles Di Capua. En este sentido uno de los estudiantes manifestó que el trabajo resultó “desafiante, entretenido y enriquecedor”; en tanto que un compañero completó diciendo que “aporta a lo que se estudia en la materia y nos saca de las actividades y trabajos tradicionales”.

Según la política extensionista de la Facultad de Ciencia Política se busca que el estudiante asuma un “papel protagónico en la construcción de una sociedad más inclusiva”, ya sea desde la práctica como desde la reflexión académica con una visión “relacional y multiactoral”.

 

    Compartir

Escrito por prensa





© Copyright 2013 - Todos los derechos reservados - Se permite la utilización total o parcial de los artículos sólo citando la fuente.