Santiago Dearma: “Continuar interpelando la Extensión para aportar mayor densidad académica, presencia universitaria y trabajo territorial junto a organizaciones sociales”. Estas fueron las primeras palabras del nuevo Secretario de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Rosario en una entrevista en la cual nos deja algunas de las apreciaciones con las que iniciará esta etapa en la relación entre la universidad y la sociedad que la contiene.
Desde mediados de marzo el Ingeniero Agrónomo Santiago Dearma asumió funciones como Secretario de Extensión Universitaria (SEU) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Al nuevo funcionario universitario lo acompañará el Ing. Pablo García Gimenez como Sub-Secretario, función que ya venía cumpliendo con la gestión anterior del Ing. Juan Manuel Medina. “La idea es continuar con el camino iniciado por Juan Manuel Medina pero a la vez profundizarlo a través de una política institucional ya delineada por este equipo de trabajo desde hace varios años” dijo Dearma remarcando que las prioridades siguen siendo “ampliar desafíos en cuanto a transitar caminos de la Extensión Crítica, la integralidad y la investigación militante”.
En esta entrevista Santiago Dearma nos deja algunos conceptos sobre su mirada de la Extensión Universitaria para el sistema universitario argentino.
-¿Qué es lo que primero diría cuando hablamos de Extensión Universitaria?
SD: -Como mi trayectoria dice que hace relativamente poco fui estudiante universitario, creo que como tal me siento afortunado de haber transitado por estas experiencias en proyectos y programas de extensión en el paso por la carrera ya que no hay muchos estudiantes que hoy conozcan este tipo de espacios que complementan nuestra formación profesional y permiten conocer una realidad que muchas veces esta de la puerta de entrada para afuera en una facultad. Por lo tanto la idea es seguir trabajando por ampliar la formación en extensión a lo largo de la las distintas carreras universitarias con conceptos relacionados a la integralidad y la curricularización como ejes fundamentales.
En este sentido ¿Cuáles son los temas en los que se centrará su gestión universitaria?
SD: -Sin dudas vamos a continuar con la idea de acortar la brecha que hoy existe entre los conceptos de docencia, investigación y extensión; la sistematización de experiencias que posibilitan detenernos a repensar los espacios y procesos de extensión en los cuales venimos trabajando; además de significar un crecimiento no solo para los universitarios sino también para el territorio en el cual se enmarcan las actividades, proyectos y programas de extensión. Vamos a seguir interpelando los distintos modelos de universidades en toda Latinoamérica como así también los diferentes paradigmas de extensión que hoy nos atraviesan. Además continuaremos con las convocatorias a programas y proyectos de extensión sumando este año convocatorias a actividades y el nuevo Programa Académico Territorial aprobado por el Consejo Superior en diciembre de 2017 que nos permitirá fortalecer la institucionalidad de las prácticas territoriales universitarias a fin de consolidar el vínculo con las comunidades.
¿Qué rol tienen las organizaciones sociales en esta idea de extensión universitaria?
SD: -En esta idea de Extensión Crítica con la cual venimos trabajando desde hace varios años creemos fundamental la participación de las organizaciones y movimientos sociales. Cuando trabajamos en territorios con realidades particulares podemos conocer experiencias con diálogos de saberes que complementan la formación del estudiante al tiempo que las comunidades logran, en ocasiones, respuestas a problemáticas preexistentes. Estos procesos posibilitan un enriquecimiento mutuo tanto de estudiantes y docentes que se trasladan a un territorio como de las organizaciones sociales que se encuentran en él. En mi consideración la formación integral en contexto de los estudiantes, mediante procesos de curricularización e integración de las funciones universitarias, es fundamental para que quienes terminen sus estudios universitarios se conviertan en profesionales transformados por la realidad que nos rodea y al mismo tiempo formados académicamente en sus disciplinas. En este contexto creo que la Universidad juega un rol prioritario también en la formación de ciudadanos comprometidos.
Participó recientemente en una Escuela de Extensión de Verano en Costa Rica. ¿Qué rescata de esa experiencia?
SD: -Fue una gran experiencia haber participado de este espacio así como conocer distintos trabajos extensionistas a nivel latinoamericano, alguno de ellos como los de Costa Rica que tienen ya más de ocho años de ejecución, porque me permitió ver el concepto de proceso como herramienta indispensable para el trabajo en extensión. Fue una oportunidad de reflexión desde lo personal, con las comunidades y finalmente con los grupos de trabajo conformados para a tal fin que sin lugar a dudas nutrieron para encarar estos nuevos desafíos. Para encarar todas estas expectativas contamos con un equipo de trabajo en la secretaría que ya está muy consolidado tras siete años en la Universidad Nacional de Rosario con experiencias valiosas como la organización del Congreso Nacional de Extensión en 2014, la Escuela de Extensión de Verano de AUGM en 2015, el Seminario Internacional de Investigación Militante en 2017 y la creación del Programa Académico Territorial que encararemos desde 2018.