• WEB INICIO
  • Demo


  • Congreso 2014
  • Comunicación
  • Organizaciones Sociales
  • Programas Comunitarios
  • Discapacidad
  • Centro Cultural
  • Editora UNR
  • Institucional
  • Pasantías
  • Proyectos Sociales
  • UNIDAD UVISA
  • UNIDAD UVISI
  • Demo

Novedades:

2ª Convocatoria a PRÁCTICAS TERRITORIALES UNIVERSITARIAS

Te presentamos a Gil Ramón González: referente de la Extensión de América Latina y Caribe

Presentación del Programa Académico Territorial en el Congreso de San Juan

Repositorio de objetos digitales educativos accesibles

Cuando el territorio habla


Educación e Inclusión de personas con discapacidad

0 Comentario
 21 Sep 2014   Posteo de prensa

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars
Loading ... Loading ...


CONGRESO DE EXTENSIÓN 2014: En la charla que se realizó en la Sede de la UNR y en el marco del Congreso Nacional de Extensión Universitaria, se debatió sobre los problemas y posibles soluciones para las personas con discapacidad en las universidades públicas Argentinas. POR JULIÁN AVACA

El jueves 18 de septiembre se llevó adelante el Panel Temático “Políticas públicas sobre la discapacidad en debate”, en el marco del VI Congreso Nacional de Extensión Universitaria. Participaron del mismo referentes en la temática de diversos puntos del país: Darío Mamani de la Universidad Nacional Tucumán, Esteban Kipen de la Universidad Nacional de Entre Ríos y Susana Sequeiros, Directora de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS). Los especialistas realizaron una charla – debate planteando los temas referidos a las personas con discapacidad en el ámbito de las universidades públicas argentinas.

Darío Mamani, coordinador de la Comisión Interuniversitaria de Discapacidad y DDHH de la Universidad Nacional Tucumán, comentó que “se presentaron más de 84 proyectos con propuestas específicas para las personas con discapacidad en el marco educativo – universitario, lo que significa una inversión de 54 millones de pesos. Se han comprado notebooks especiales para estudiantes con discapacidad, y también los periféricos necesarios para los estudiantes que lo requieran”.

Según se manifestó durante el debate, las universidades Argentinas, tanto públicas como privadas, siguen siendo “clasistas”. Ante esta realidad discriminativa se realizó esta charla a fin de dar a conocer los problemas que se plantean en este marco. “Queremos que se considere a la persona con discapacidad como un ser humano común y corriente, con los derechos humanos que corresponden” agregó el coordinador.

Las soluciones planteadas son para una mejor articulación, inclusión y participación en conjunto dentro de las universidades, ya que el sistema universitario no tiene en cuenta a las personas que con diversas dificultades ingresan a estudiar una carrera.

Por otro lado, Esteban Kipen, Licenciado en Kinesiología y Fisiatría de la Universidad Nacional de Entre Ríos, hizo hincapié en lo referido a la salud pública. “Si no se considera a la persona con discapacidad como un ser humano y no le dan prioridad en los lugares necesarios, ¡vaya igualdad social! Las políticas de inclusión que plantea este gobierno, tiene que involucrar todos los requisitos para lograr la igualdad” señaló.

Para finalizar, se plantearon las soluciones que tiene que haber dentro de una sociedad y los derechos que tienen que tener las personas con discapacidad: Derecho de accesibilidad a espacios públicos y privados, Derecho a la Salud, Derecho de la Ancianidad, Derecho a la prioridad, Derecho a la Familia y Derechos del Niño.

“Las ciudades de todo el mundo y los establecimientos, tienen que tener los elementos necesarios para estas personas, para lograr una igualdad social y educativa”, dijo la Directora de CONADIS, Susana Sequeiros.

P1130305P1130312

    Compartir

Escrito por prensa





© Copyright 2013 - Todos los derechos reservados - Se permite la utilización total o parcial de los artículos sólo citando la fuente.