ESPACIOS PARA DEBATIR LA EXTENSIÓN: Pasó el 5º Encuentro de Formación en Extensión con una nueva mirada al trabajo que desde la Universidad se realiza pensándolo en relación a la sociedad. “Una Universidad contextualizada o territorializada” como dijo Paula Contino, Secretaria de Extensión de la Facultad de Ciencia Política y RR. II., de la Universidad Nacional de Rosario y encargada de guiar este espacio que organiza la Secretaría de Extensión de rectorado en el que también se presentó el Programa Integrando “Catalejo: Acortando distancia entre prácticas y derechos sexuales y reproductivos”.
La licenciada en Comunicación Social partió del concepto de aula social como un espacio “ampliado, abierto y flexible” pero dejó en claro que “no es algo nuevo” y que es un lugar al que “no vamos a llevar nada, sino que vamos a encontrar, en definitiva a crear un espacio de integración para el encuentro”.
Al hablar de espacio irremediablemente se piensa en lugar y como correlato en un “territorio” y allí es cuando Contino lo caracteriza como una “geografía en tensión” en el cual la Universidad se vuele una institución en contexto o en sus palabras “territorializada” en un lugar que es “cambiante, dinámico, habitado por una multiculturalidad que debemos conocer y reconocer para formalizar este diálogo con este otro en el territorio e ir a su encuentro”.
En este sentido remarcó la importancia de la intervención y la generación de “vínculos” y “lazos” situándonos en el territorio con una elección “política” fuera de lo partidario. La funcionaria universitaria manifiesta que “no hay formas mecánicas ni recetas para trasladar un proceso a otro, a un territorio, es por esto que necesitamos un diálogo interdisciplinar y por tanto es una geografía de tensión y es donde se dan las disputas, el consenso y la reproducción”.
“Este territorio implica aprender en contexto nos desafía a pensar diferentes modalidades de intervención, aunque sabemos que no hay un modo o una forma particular de intervenir por lo que creo que debemos estar abiertos, con una mirada sensible y dejarnos asombrar” puntualiza por lo que se define al aula social como una “construcción colectiva”.
Este encuadre aportado por la docente de la cátedra “Extensión, ciudadanía y voluntariado” que se dicta en la Facultad de Ciencia Política y RR. II., aleja el accionar transferencista y extractivista de otras visiones de hacer extensión. “Muchas veces pasa que vamos al territorio, trabajamos, nos sacamos una nota de aprobación muy buena y no vamos nunca más. Entonces parece que uno va y extrae lo que necesita para aprobar un trayecto disciplinar. Por lo que hay que tener en cuenta qué es lo que dejamos o cómo dejamos ese territorio” analiza.
Al mismo tiempo este trabajo “descentra” a la Universidad como “monopolio del conocimiento”. El conocimiento científico se arrogó la validación universal y entonces la disertante sobrevoló el auditorio con una pregunta: “¿Los otros conocimientos en dónde los ubicamos?”. En ese momento hizo referencia a los saberes populares, los históricos, los de la experiencia; reconociendo que “si bien no negamos el conocimiento científico, no lo vemos como único conocimiento válido. Nosotros trabajamos desde la idea de conocimiento como bien público”.
Con esto se presenta un “escenario socialmente significativo” abriéndose paso a la “complejidad, a los procesos multidimensionales, a la heterogeneidad cultural, a la multiactoralidad, en definitiva a la interdisciplinariedad”.
Paula Contino junto a Nora Gancedo y Mariangeles Camusso del Programa Integrando “Catalejo: Acortando distancia entre prácticas y derechos sexuales y reproductivos”.