• WEB INICIO
  • Demo


  • Congreso 2014
  • Comunicación
  • Organizaciones Sociales
  • Programas Comunitarios
  • Discapacidad
  • Centro Cultural
  • Editora UNR
  • Institucional
  • Pasantías
  • Proyectos Sociales
  • UNIDAD UVISA
  • UNIDAD UVISI
  • Demo

Novedades:

2ª Convocatoria a PRÁCTICAS TERRITORIALES UNIVERSITARIAS

Te presentamos a Gil Ramón González: referente de la Extensión de América Latina y Caribe

Presentación del Programa Académico Territorial en el Congreso de San Juan

Repositorio de objetos digitales educativos accesibles

Cuando el territorio habla


El encuentro de la Universidad con el barrio a través de talleres de juegos y artes

0 Comentario
 23 Feb 2018   Posteo de prensa

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars
Loading ... Loading ...


En el Congreso Internacional de Educación Superior llevado a cabo en Cuba la Universidad Nacional de Rosario (UNR) a través del Centro Cultural abordó el lugar simbólico que los espacios de arte tienen para los niños del barrio República de la Sexta, protagonistas excluyentes de este espacio perteneciente a la Secretaría de Extensión Universitaria (SEU).

En la Universidad de la Habana, María Borgobello, coordinadora del Centro Cultural de Extensión de la UNR expuso el trabajo “Abrazando infancias: un encuentro con el barrio a través talleres de juegos y arte” que contó con la coautoría de la psicóloga Liza Furlani, integrante también del área. Este trabajo fue presentado en el bloque denominado “Extensión universitaria, cultura y sociedad”.

La propuesta que fue planteada en una mesa de debates resume la sistematización realizada acerca de la experiencia de los Talleres de arte con niños y niñas desarrollados durante 2014 y 2015 en el Centro Cultural de la UNR, dependiente de la SEU de la UNR ubicado en el Barrio República de la Sexta de la Ciudad de Rosario, a metros de la Ciudad Universitaria.

Durante la charla se intentó recuperar los sentidos que los niños/as como protagonistas, sus familiares y los coordinadores les otorgan a los talleres de Artes plásticas, Juegos Corporales y Danza Árabe. “Fundamentalmente, se buscó identificar las intervenciones que promovieron mayor participación y pertenencia de los niños/as al Centro Cultural”.

Con un marco teórico basado en escritos sobre la Extensión Crítica y la Educación Popular, y en teorías psicológicas y de la comunicación que inscriben la subjetividad en la diversidad cultural, “se revisó el lugar simbólico o los lugares que asumen los talleres para los propios protagonistas y su percepción acerca de la relación entre la comunidad universitaria y los vecinos del barrio”.

Borgobello manifestó que “como resultado de este proceso, las intervenciones reconocidas fueron clasificadas en tres categorías: Gestión, Comunicación y Pedagogía”. Además remarcó que “muchas veces los niños y niñas deben cumplir roles de adultos, es por eso que en el Centro Cultural proponemos espacios cuidados para posibilitar el juego y de esa manera contener y preservar estas infancias”.

La coordinadora del espacio cultural de extensión universitaria en la UNR consideró que este trabajo presentado en el congreso tiene como fuerza que dicha propuesta “se sistematizó la experiencia extensionistas permitiendos la inclusión de todas las voces y no, como sucede habitualmente, que seamos los universitarios quienes analizamos y escribimos sobre las experiencias”.

    Compartir

Escrito por prensa





© Copyright 2013 - Todos los derechos reservados - Se permite la utilización total o parcial de los artículos sólo citando la fuente.