• WEB INICIO
  • Demo


  • Congreso 2014
  • Comunicación
  • Organizaciones Sociales
  • Programas Comunitarios
  • Discapacidad
  • Centro Cultural
  • Editora UNR
  • Institucional
  • Pasantías
  • Proyectos Sociales
  • UNIDAD UVISA
  • UNIDAD UVISI
  • Demo

Novedades:

2ª Convocatoria a PRÁCTICAS TERRITORIALES UNIVERSITARIAS

Te presentamos a Gil Ramón González: referente de la Extensión de América Latina y Caribe

Presentación del Programa Académico Territorial en el Congreso de San Juan

Repositorio de objetos digitales educativos accesibles

Cuando el territorio habla


La S.E.U. en las Jornadas Nacionales de Discapacidad y Derechos en la UBA

0 Comentario
 05 Jun 2015   Posteo de prensa

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars
Loading ... Loading ...


EL pasado 28 y 29 de mayo de 2015 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se realizaron las III Jornadas Nacionales de Discapacidad y Derechos, en la Facultad de Derecho de la UBA organizadas por el Programa de Actualización en Discapacidad y Derechos, Departamento de Posgrado con la participación la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNR a través del Área de Integración e Inclusión de Personas con Discapacidad.

En las Jornadas se realizaron con la metodología de debates en mesas de trabajos en base a los ponencias presentadas con anterioridad correspondientes a tres ejes temáticos, ellos fueron: EJE 1: Accesibilidad, diseño universal y comunicación, Bioética, Calidad de vida y autodeterminación; EJE 2: Educación, Empleo, Capacidad jurídica y EJE 3: Prestaciones de salud, Acceso a la justicia, Familia.

El día jueves 28 de Mayo, en el Acto de Apertura, estuvieron presentes las autoridades de la Facultad de Derecho, Leandro Vergara, Director del Departamento de Posgrado; Virginia Badino, Directora del Práctico de Formación Profesional y Juan Antonio Seda, Director del Programa de Actualización en Discapacidad y Derechos, Posgrado.

Por su parte la actividad contó con el Panel Central “Discapacidad y Derechos”, Eduardo Awad Presidente de la Comisión de Discapacidad del Colegio Público de Abogados de Capital Federal, Martina Isabel Forns Jueza Titular del Juzgado Federal N° 2 Civil, Com. y Contencioso Adm. de San Martín, Sandra Katz Prof. en Educación Física, Lic. en Psicología y docente de la asignatura “Didáctica para la Integración en Educación Física”, Universidad Nacional de La Plata

Sandra Katz conversó con el público sobre tres temas en particular: 1- la formación del profesor de educación Física ( en este caso UNLP), 2- que significa ser especialista de la discapacidad en Ed. Física, 3- quien quiere puede ser profesor de Ed. Física?. La profesional reflexionó sobre el lugar del cuerpo de la persona con discapacidad en la disciplina de Educación Física y sostiene que pretende llevar la temática de la discapacidad a todas las materias de ese profesorado logrando de esa manera la transversalizacion de la temática como una variante de la discapacidad.

Katz, con más de 30 años de experiencia en este colectivo tanto en el ámbito privado (Centros de Día) como en lo Público (Universidad) en su discurso remarcó que “es imposible saber todo sobre la discapacidad” y concluye afirmando “no saber del otro es una forma de empezar: habría que acercarse, vincularse y dialogar”.

En las Mesas de Debates Natalia Pieroni coordinadora del el Área de Integración e Inclusión de Personas con Discapacidad, junto a Zulma Peralta, docente de la Materia Electiva “Discapacidad y Derechos Humanos” expusieron sobre las prácticas inclusivas en educación.

“El propósito del trabajo es poder reflexionar acerca de una problemática social relevante como lo es la inclusión de sujetos con discapacidad al campo educativo. Nos posicionamos desde una perspectiva que permita entender a la diversidad como una construcción política, social e histórica. Ante las circunstancias históricas y contextuales se trata de producir prácticas educativas basadas en una política de la diferencia, capaces de desarticular los discursos dominantes que produjeron nuestros significados con relación al otro diferente” dijo Pieroni. En tanto Peralta remarcó que “cuando hablamos de inclusión hacemos referencia a un nuevo paradigma que considera la diferencia como acontecimiento irreductible del ser humano. La inclusión de sujetos con discapacidad al campo educativo pone en juego en los actores representaciones y angustias arcaicas. Las prácticas de inclusión en las diferentes realidades cotidianas, en las instituciones educativas, son campo de conflictos continuos, que requieren ser abordadas desde un trabajo interdisciplinario. A través del análisis de experiencias y modos de intervención de un caso particular nos proponemos contribuir a las transformaciones institucionales donde se llevan adelante estos procesos”.

Entre las ponencias del EJE 2, se expusieron las siguientes propuetas:

Discapacidad, sexualidad, derechos y formación docente
Marta MARÍA ABATE DAGA

La huelga de estudiantes de la Universidad de Gallaudet de 1988
Maximiliano V. CONSOLO

Uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación: hacia una mediación inclusiva del contenido
María D. GROSSI

Prácticas inclusivas en educación
Zulma del Valle PERALTA; Natalia PIERONI

Trayectorias educativas de jóvenes con discapacidad en la universidad
Valeria MIÑAN; Hilda del Valle MAGGI; Cintia SOSA

Políticas inclusivas en la Universidad Nacional de Salta. Experiencias de investigación en discapacidad
Natalia Noemí BARROZO

La discapacidad desde la perspectiva de las humanidades
María José CAMPERO; Carlos GARCÍA; Marina HEREDIA; Patricia LICEDA; MACAGNO; Lía REZNIK; Verónica RUSLER

Abriendo caminos: desde la reflexión a la acción
Karina Rebeca CONDORÍ BURGOS

La obligatoriedad de la enseñanza secundaria y el derecho a la educación. Análisis de las trayectorias escolares de adolescentes con discapacidad
Susana MANTEGAZZA; Carla LANZA

En la Jornada del Día Viernes 29 de Mayo también se realizaron las Mesas de Debates de los diferentes Ejes y el Panel de debate: “La discapacidad en la agenda política”, con la presencia de: Juan Acuña Kunz (Unión Cívica Radial), Matías Alonso Ron (PRO), Silvia Bersanelli (Frente para la Victoria), Claudio Espósito (Frente Renovador), Gabriela Troiano (Partido Socialista)

El cierre de las Jornadas estuvo a cargo de : Oscar Zoppi Secretario de Extensión Universitaria, Facultad de Derecho, UBA, Juan Antonio Seda Director del Programa de Actualización en Discapacidad y Derechos, Dpto. de Posgrado

Bs As Mayo 2015 ABs As Mayo 2015 BBs As Mayo 2015 DBs As Mayo 2015 E

    Compartir

Escrito por prensa





© Copyright 2013 - Todos los derechos reservados - Se permite la utilización total o parcial de los artículos sólo citando la fuente.