• WEB INICIO
  • Demo


  • Congreso 2014
  • Comunicación
  • Organizaciones Sociales
  • Programas Comunitarios
  • Discapacidad
  • Centro Cultural
  • Editora UNR
  • Institucional
  • Pasantías
  • Proyectos Sociales
  • UNIDAD UVISA
  • UNIDAD UVISI
  • Demo

Novedades:

2ª Convocatoria a PRÁCTICAS TERRITORIALES UNIVERSITARIAS

Te presentamos a Gil Ramón González: referente de la Extensión de América Latina y Caribe

Presentación del Programa Académico Territorial en el Congreso de San Juan

Repositorio de objetos digitales educativos accesibles

Cuando el territorio habla


“La U.O.F. no fue pensada como un proyecto que comienza y termina sino como un servicio desde la Universidad hacia la comunidad”

0 Comentario
 23 Dic 2014   Posteo de prensa

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars
Loading ... Loading ...


ENTREVISTA A LA DOCENTE MARISEL COLAUTTI: En una charla con el área de Comunicación de la Secretaría de Extensión Universitaria (SEU) Marisel Colautti, Magíster en Salud Pública y co-directora del proyecto de extensión “Unidad de Optimización de la Farmacoterapia: una estrategia para enfrentar la medicamentalización de la sociedad” nos cuenta el desarrollo que fue teniendo de la propuesta . El trabajo extensionista pensado desde la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR fue financiado por la SEU desde la 6º convocatoria de Proyectos Sociales bajo el lema “La Universidad y su compromiso con la Sociedad”.

¿Cómo se fueron cristalizando los objetivos plasmados en el proyecto?

El Proyecto fue seleccionado por primera vez en la 4º Convocatoria de la Secretaría de Extensión de la UNR, donde se comenzó a plasmar una idea, gestada desde el año 2008, cuyo primer objetivo se vinculaba con el diseño y aplicación de una prueba piloto en optimización farmacoterapéutica (UOF). A la fecha, habiendo transcurrido la mitad del tiempo estipulado para la 6º Convocatoria, podríamos afirmar que tal proyecto se transformó en un servicio, dirigido hacia toda la comunidad, que costó sustentar en el tiempo. Tal vez éste continúe siendo el desafío, ya que no lo pensamos como un proyecto que comienza y termina sino como un servicio desde la Universidad hacia la comunidad. Y fue el Convenio específico generado desde la Institución de Educación Superior con el Colegio de Farmacéuticos de 2º Circunscripción de la ciudad de Rosario que lo hizo posible.

¿Cómo está constituido el equipo de la UOF?

El equipo estable de la UOF está constituido por farmacéuticos docentes del Área Farmacia Asistencial, dos becarios farmacéuticos, farmacéuticos comunitarios y farmacéuticos hospitalarios, a los que se suman estudiantes de grado, que además del trabajo cotidiano participan de los Seminarios semanales donde se discuten los casos que llegan a la UOF y las decisiones que se toman, incluyendo debates de cuestiones teóricas.

¿Cómo se fueron logrando los objetivos del proyecto?

Por un lado se sostuvo el vínculo con los Centros de Jubilados de PAMI, con los cuales se venía trabajando semanalmente; se lleva a cabo una visita a cada centro, se agendan y realizan entrevistas individuales a pacientes derivados por médicos de cabecera en algunos casos y en otros por inquietud propia. Además se conserva el espacio de trabajo del Centro de Salud 7 de abril de la UNR donde se reciben consultas de la comunidad en general. Hasta el momento se han elaborado 155 informes individuales dirigidos a pacientes, farmacéuticos y médicos, los cuales son redactados con lenguaje adecuado para cada receptor, intentando en todos los casos un abordaje integral del individuo que atraviese el proceso salud/enfermedad /atención.
Por otro lado se aprovechan todos los espacios en los que se puede difundir el servicio, y con esta lógica se dicta un Seminario de la UOF en la Universidad de Adultos Mayores de la UNR. También se consensuó una reunión para promover el uso del servicio con médicos de cabecera de PAMI y farmacéuticos comunitarios en la ciudad de Villa Constitución.

¿Cómo es la respuesta de los estudiantes de cara al proyecto?

Este año 2014 se incorporaron más alumnos de la Carrera de grado de Farmacia, de modo que los estudiantes pudieron acreditar esta actividad a la asignatura curricular Práctica Profesional Nivel II. Una alumna de la Carrera de Posgrado que tiene a cargo el Área docente también trabaja con la UOF llevando adelante su Trabajo Final de especialidad con metodologías y procedimientos definidos por la Unidad.

¿Qué repercusiones tuvieron del entorno socio-comunitario con respecto al mismo?

El proyecto es muy bien recibido en todos los ámbitos que ha sido presentado, resultando innovador. La comunidad en general se sorprende y recibe con agrado que los profesionales y específicamente la Universidad agende y genere una respuesta a problemas concretos y actuales que se encuentran prácticamente naturalizados en la sociedad. Se han abierto muchas puertas para difundir este espacio y se han recibido numerosas consultas de otras Universidades, distintas áreas del Estado Nacional – como Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires – y Colegios profesionales como el de Farmacéuticos de la Provincia de Entre Ríos.

En el transcurso del mismo ¿surgieron o surgen nuevos planteos con respecto al proyecto?

Desde la génesis del proyecto se plantearon desafíos relacionados con la sustentabilidad en el tiempo, ya que la idea inicial consideró multiplicar las Unidades de Optimización de la Farmacoterapia, no solo pensando en pacientes ambulatorios y comunidad en general sino además incorporar Unidades que tengan base en centros asistenciales con internación, para que pueda intervenirse durante la estadía del paciente pero también en el momento del alta, con herramientas estratégicas que optimicen el uso del medicamento.

¿Se plantean nuevos desafíos con relación a la temática?

El mayor desafío que tenemos como equipo es lograr un trabajo transdisciplinar, que supere la especialidad de cada disciplina y sea capaz de dar una respuesta a quien requiera del servicio, incluyendo distintas miradas desde un nuevo lugar. Por este motivo estamos convencidos que será necesaria la inclusión paulatina de médicos, psicólogos, nutricionistas, sociólogos enfermeros, entre otros.

¿Cuál es la importancia a nivel social que tiene el proyecto?

Tal como nos indicaron los evaluadores de la 6º Convocatoria de Extensión Universitaria este proyecto supera ampliamente las características de un proyecto en general, de modo que el próximo paso debería surgir en el seno de un Programa inter-institucional. ¿Cuáles serán las dificultades a nivel social? No es difícil descubrir que estamos trabajando desde una filosofía que considera al sujeto socialmente determinado y que su vínculo con los medicamentos ocupa el centro de todo nuestro accionar, motivo por el cual esta actividad se está llevando a cabo dentro de una realidad hostil, sumergida en un ámbito donde la promesa de desarrollo tecnológico siempre aparece sobredimensionada, sobre todo cuando se trata de salvar, mejorar o conseguir calidad de vida, situaciones de medicamentalización y polimedicación que, al estar casi siempre naturalizada por los seres humanos, hace más difícil el trabajo de optimización.

EL PROYECTO SE EXTIENDE

Hace apenas un año desde el seno del proyecto de extensión se iniciaron vínculos con la Universidad de San Jorge, (Zaragoza – España) a través de una videoconferencia con alumnos de un Posgrado en Atención Farmacéutica de la citada Universidad. Cabe agregar que durante dicha experiencia se habilitó un interesante y enriquecedor intercambio de preguntas, que más tarde permitió plasmar una UOF en la ese lugar. Finalmente, los diferentes congresos, jornadas y actividades académicas han permitido también hacer difusión del servicio en distintas regiones del país.

    Compartir

Escrito por prensa





© Copyright 2013 - Todos los derechos reservados - Se permite la utilización total o parcial de los artículos sólo citando la fuente.