• WEB INICIO
  • Demo


  • Congreso 2014
  • Comunicación
  • Organizaciones Sociales
  • Programas Comunitarios
  • Discapacidad
  • Centro Cultural
  • Editora UNR
  • Institucional
  • Pasantías
  • Proyectos Sociales
  • UNIDAD UVISA
  • UNIDAD UVISI
  • Demo

Novedades:

2ª Convocatoria a PRÁCTICAS TERRITORIALES UNIVERSITARIAS

Te presentamos a Gil Ramón González: referente de la Extensión de América Latina y Caribe

Presentación del Programa Académico Territorial en el Congreso de San Juan

Repositorio de objetos digitales educativos accesibles

Cuando el territorio habla


Proyectos para niños: Lejos de las nuevas tecnologías. Cerca de la naturaleza y la creatividad

0 Comentario
 17 Oct 2014   Posteo de prensa

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars
Loading ... Loading ...


PROYECTO DE EXTENSIÓN DE LA 6º CONVOCATORIA: Pensado desde la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR se propone como función educativa y cultural no formal que favorezca el vínculo entre la Universidad y la Comunidad.

El proyecto de extensión “Contar con imágenes. Talleres de expresión plástica para niños en barrios” dirigido por la Licenciada y Profesora en Bellas Artes Mariana Romano y codirigido por la Licenciada en Bellas Artes Cecilia Duif y perteneciente a la 6ta Convocatoria del Área Proyectos Sociales de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Rosario (SEU-UNR) propone la realización de talleres de arte para niños/as que se desarrollan desde el año 2001 en el marco del Programa de Voluntariado de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. Talleres planteados “lejos de las nuevas tecnologías, y que nos conectan con la naturaleza, con el pasado y con nosotros mismos: El barro y la cerámica” como expresa al proyecto presentado por el grupo extensionista.

Entre los objetivos que persigue el proyecto están los de desarrollar una propuesta educativa y cultural no formal que favorezca el vínculo entre la Universidad y la Comunidad, que es la máxima que propone la SEU para idear propuestas de este tipo. También en su seno se desea promover la participación de docentes y estudiantes de una manera creativa y solidaria, como oportunidad de formación académica y de extensión.

Al mismo tiempo es proyecto intenta habilitar espacios de creación, expresión y encuentros, que se constituyan en lugares de pertenencia; fortalecer las propias posibilidades creativas a través del conocimiento y la experimentación del lenguaje plástico; explorar las posibilidades de la cerámica en todos sus pasos, desde el modelado al esmaltado o pátina; valorar la arcilla como medio expresivo y contenedor de la historia del hombre y de la tierra; reconocer, en las huellas que deja la historia (en este caso las vasijas de barro), el arte compartido de los pueblos de Sudamérica y sus posibilidades de proyección y generar intercambios y cruces entre los niños de los distintos barrios, artistas, estudiantes de distintas carreras.

La población infantil en edad escolar es la destinataria de esta propuesta que el equipo extensionista de la FHyA trabajo junto a instituciones y organizaciones sociales como el Centro Cultural Cine Diana, la Cooperativa Casiano Casas, la Asociación Civil Taller infantil de la Libertad y el Centro Comunitario Esperanza Unida. A los distintos talleres asiste grupos heterogéneos, de distintas posibilidades económicas: clase media, media- baja y baja, como a contención familiar: niños en situación de villa, niños con la familia desdibujada o desmembrada y familias de clase trabajadora donde resulta difícil mantener las exigencias educativas actuales. “Llegan al taller hermanos, primos, compañeros de escuela, vecinos, en su mayoría se conocen de la convivencia en el barrio y la escuela, pero es en el taller donde aparecen otros lazos” indicaron fuentes del proyecto.

“El Programa se encuentra en curso desde octubre de 2001 y es su propósito contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad, surge como iniciativa de la institución pero también atendiendo a una demanda explícita de grupos sociales con inserción barrial. Se registraron requerimientos de instituciones acerca de la posible apertura de talleres educativos lo cual se articuló con una propuesta de la facultad desde las áreas de artísticas” dijeron las encargadas de “Contar con imágenes. Talleres de expresión plástica para niños en barrios”.

Romano Proy 1Romano Proy 2SAM_0399Foto0439

 

    Compartir

Escrito por prensa





© Copyright 2013 - Todos los derechos reservados - Se permite la utilización total o parcial de los artículos sólo citando la fuente.