En el marco de la Semana de la Extensión 2017 de la SEU-UNR el proyecto “Asociación de Ex alumnas Ana María Benito del Normal N°2: Un Legado Pedagógico en la historia de nuestra Ciudad” de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) presentó el libro “Escuela Normal N°2: pasado y presente”.
“La obra literaria describe la experiencia que acumula tres años de práctica y muestra recorridos de una experiencia de Extensión Universitaria” apuntó su directora Elsie Laurino.
La misma tuvo lugar el viernes 10 de noviembre en la Escuela Normal Superior N° 2 y Provincial N° 35 “Juan María Gutiérrez” ubicada en calle Córdoba 2084 de la ciudad de Rosario con la presencia de la Directora del Proyecto, en representación de los autores, la Presidenta de la Asociación de Ex Alumnas “Ana María Benito”, la ex docente de 86 años Nélida González, la directora de la escuela del nivel medio Andrea Della Siega y el coordinador del Área de Proyectos Sociales, Benjamín Monti Falicoff. También estuvieron presentes coautoras del libro como las docentes Elvira Scalona, Gabriela Zoppi y Carolina Zoppi.
“La propuesta de trabajo fue acompañar a docentes y estudiantes de la institución en el desarrollo del sentido de identidad y despertar un mayor compromiso con la comunidad educativa” dijo Laurino quien añadió que “dar a conocer esta experiencia nos hizo sentir que contribuimos a estrechar vínculos entre el pasado y el presente en el campo educativo”.
“El proyecto le permitió a los estudiantes generar mayores lazos de pertenencia y afianzar los vínculos con la escuela que ellos han transitado” expresó la directora del Normal Nº2 Andrea Della Siega quien recuerda uno de los lemas que tiene la propuesta que es que “uno no quiere lo que no se conoce” entonces remarca que “participar de este proyecto conociendo la historia de la escuela permitió que se afiance ese vínculo de identidad institucional”. Al referirse a la relación de los estudiantes secundarios con los universitarios y la universidad en sí la directora remarca el “entusiasmo de trabajar vinculados a la universidad porque la ven como algo muy lejano”.
El proyecto de extensión se propuso organizar, sistematizar, y publicar los resultados obtenidos del trabajo que se ha desarrollado en los Talleres de Nivel Medio (durante 2015) y Talleres en el Nivel Terciario, Formación de Maestros Primarios (en 2016) sobre la construcción de la Historia de la Escuela desde sus espacios cotidianos, utilizando recursos tales como fuentes epistolares, entrevistas, publicaciones periódicas locales, imágenes de personajes históricos de la institución y obras de artes presentes en la Escuela con la finalidad de contribuir a la valoración de la mencionada institución educativa y sus prácticas pedagógicas como patrimonio cultural de la Ciudad de Rosario.
Por su parte la docente universitaria Carolina Zoppi comento que el proyecto contó de tres etapas durante los tres años que lleva implementándose y que en cada caso se utilizaron “estrategias de abordajes distintas”. Con los estudiantes del secundario comenzaron “trabajando con las imágenes del presente para ir hacia el pasado desandando la historia del Normal 2” dijo Zoppi. “Salir del aula-jaula” plantea la docente para descubrir espacios que por “cotidianos se hacen invisibles”.
En la segunda etapa el trabajo fue con estudiantes del nivel terciario que desean se docentes por lo cual Zoppi indicó que “se hizo hincapié en la cuestión de la historia pedagógica del Normal 2”. En este sentido investigando sobre publicaciones de los años treinta las maestras lograron ver que sus antecesoras ya se preocupaban por temas parecidos como los salarios docentes, los niños de las calles, los comedores de la escuela. Finalmente en la tercera etapa nos relata que se encontraron con mujeres que “ya estuvieron en esta escuela en los años treinta o cuarenta” en este caso la metodología giró en “buscar las experiencias”.
“Trabajamos con un equipo interdisciplinario con estudiantes y docentes de Historia, Bellas Artes, Ciencias de la Educación como un gran desafío porque en mi caso soy enemiga de esta tendencia de la hiperespecialización que la academia nos propone que los espacios de ciencia y técnica nos empujan a ello, en donde somos profesionales universitarios que sabemos muchísimo de un tema minúsculo pero en oportunidades nos perdemos de la visión integral que hace de marco a ese pequeño problema y eso es algo que hay que pensar porque terminamos muchas veces investigando temas que a la sociedad no le responde inquietudes y si estamos formándonos en un espacio como la universidad pública debemos responder a las demandas sociales yo en este caso me siento interpelada, para qué el arte?, para qué la educación? , para qué la historia?. Estamos en la universidad pública pare responder a estas preguntas sociales” finalizó tan clara como enfática.