PROYECTO DE VOLUNTARIADO: Este miércoles 20 de septiembre se llevó a cabo una nueva instancia de los talleres de capacitación del Voluntariado Universitario “Derecho a la Educación”. En esta oportunidad con la temática vinculada a la “Accesibilidad y el Diseño Universal” en la que se plantearon pautas acerca de estos conceptos y la metodología para subir materiales al Repositorio de Objetos Digitales educativos Accesibles.
A cargo de la profesora Marisa Cenacchi (Coordinadora Académica del Campus Virtual de la Universidad Nacional de Rosario) y la Dra en Psicología Griselda Guernieri el taller brindó precisiones acerca de cómo crear materiales con diseños universales y subirlos a la mencionada plataforma tecnológica.
“Estamos acostumbrados a realizar prácticas que por lo general no son accesibles por lo cual lo primero que hay que tener en cuenta es que debemos concientizar sobre las barreras que estamos generando al otro constantemente y por lo tanto muchas veces invisibilizamos sus necesidades” se adelantó diciendo Cenacchi. En este sentido el curso planteó un diseño universal en los cuales los recursos de las producciones que cada uno realiza o las prácticas que propone puedan llegar a un número cada vez mayor de personas.
Para llegar a una concepción de diseño universal, Cenacchi transitó en primer lugar por un concepto básico como es el de “normalidad” al que calificó como central debido a que penetra de una manera en la cual “muchas veces no somos conscientes y que en las prácticas de nuestras producciones automatizamos esa normalidad implícita y no vemos la gran diversidad sin tener en cuenta al otro y que existe una alteridad más allá e infinita que no podemos conocer” dijo la actual coordinadora del Campus Virtual.
El concepto de Diseño Universal que proponen se refiere a “una obra abierta, inacabada porque es imposible que en un diseño, en un producto o en un material se puedan tener en cuenta todas las potencialidades de los usuarios. Al mismo tiempo tiene que ser flexible y que ya contemple en sí mismo su propia transformación” apuntó Marisa Cenacchi.
UN ESPACIO CREADO PARA CONSERVAR CONTENIDOS EDUCATIVOS
El Repositorio de Objetos Digitales Educativos Accesibles es un espacio creado en la Plataforma Moodle Comunidades del Campus Virtual de la Universidad Nacional de Rosario y que tiene como objetivo la preservación de estos objetos accesibles. También se apunta a que los estudiantes puedan acceder a un espacio centralizado donde puedan tener opciones de búsqueda con un rol activo.
“Lo virtual como espacio público debe ser accesible porque de lo contrario estamos generando lógicas de exclusión” dijo Griselda Guernieri. Según su óptica “muchas veces las universidades tiene una clara postura respecto de sus espacios físicos como las aulas en cuanto al ingreso irrestricto, a la accesibilidad a cómo es importante preservarlos, que tengan calidad; en cambio en los espacios virtuales se ve que no se da lo mismo. Por lo cual creo que no hay noción acabada de que son también espacios públicos”.
En cuanto al diseño la psicóloga comentó que “los usos tecnológicos anteriores a diseños universales tenían lógicas de exclusión bastante fuertes porque no había una consideración de lo diverso”.
Guarnieri, ex coordinadora del Campus Virtual durante diez años, señala que “este es un trabajo totalmente voluntario que surgió de la demanda de hace muchos años de tener un espacio para los objetos educativos accesibles creado con mucho esfuerzo y participación de muchos sectores de la universidad, junto a MUCAR y a todos los que participaron y participan como voluntarios que son actores indispensables para generar una mayor cantidad de material educativo accesible y que entre todos nos transformemos en replicadores de lo que es la accesibilidad, la accesibilidad web, los buenos diseños y la inclusión”.
Este proyecto denominado “Derecho a la Educación” es una propuesta formulada por las Secretarías de Extensión Universitaria, Asuntos Estudiantiles, Académica de Grado y Tecnología y de Gestión; conjuntamente con el Movimiento de Unidad de Ciegos y Ambliopes de Rosario (MUCAR) e inscripto en la convocatoria Compromiso Social Universitario de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación y que el miércoles 13 de septiembre contó con una primera instancia que se basó en la capacitación sobre la creación de textos accesibles.