La Secretaría de Extensión Universitaria (SEU) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) organizó la Jornada “DDHH en la Formación Académica y el Compromiso Social” en el marco de la Semana de la Extensión 2017. La misma tuvo lugar el viernes 3 de noviembre en la Sede de Gobierno de la UNR destinado a estudiantes, docentes, no docentes, profesionales de la salud, psicología, educación y quienes se desempeñan en actividades relacionadas a la temática.
La jornada, que se dividió en dos turnos, por la mañana contó con la presencia de destacadas personalidades relacionas a la temática como la Lic. Liliana González, graduada en la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) quien abordó la “construcción de nuevas infancias” y en su disertación dejó puntas interesantes para pensar con respecto a que los chicos no llegan al mundo “activos digitales” sino que es distinta la “sociedad que los espera” , el mundo que lo rodea y en este punto radica una de las diferencias. De hecho planteó que este contexto actual genera los “nuevos síntomas de la infancia” que son enfermedades de adultos. Según González “les estamos pidiendo cosas raras a los chicos”.
La terapeuta de niños planteo que la actual deshumanización aporta mayores desencuentros y que “los únicos momentos de encuentro son la familia y la escuela”. Según su experiencia los pediatras sugieren al menos “media hora de encuentro por día con los niños” por tal motivo recomienda a los padres “equilibrar los tiempos profesionales y laborales con los personales” ya que los primeros años de la vida de un niño o una niña son “los fundantes”.
Entre otro de los consejos bisagras, tanto para progenitores como para docentes, fue el de “incentivar el hábito de la lectura” y a los últimos les dijo puntualmente: “no todo tiene que ser evaluado en un aula” ya que para Liliana González deben existir los momentos de escribir o hacer “sin el fantasma de la nota” y les propuso ser “docentes apasionados, sorpresivos y sorprendentes” graficando esto con una humorada: “no pueden entrar al aula arrastrando los pies” porque, les dijo: “ustedes son los responsables del clima emocional del aula”.
En esto de la relación entre familia y escuela, la terapeuta marca un “divorcio” entre estas dos instituciones y aclara que “las escuelas tienen problemas porque son instituciones humanas en conflicto” y que ya dentro del aula, ésta no debe ser “un espacio de lucha” entre el docente y el alumno sino mejor aún “un espacio de encuentro de saberes” y que la función de la escuela es “crear otros mundos posibles”. Finalizó con una llamamiento a todos los adultos: “los chicos nos piden coherencia”.
“LOS PROCESOS HACIA CONSTRUCCIONES DE INFANCIAS SON LENTOS Y TARDAN EN AFIANZAR LAS PRÁCTICAS”
Por su parte la doctora Ana Bloj, docente de la facultad de Psicología de la UNR habló en primer turno sobre las políticas públicas y las nuevas legalidades de las infancias actuales. En su primera intervención marcó una “puesta en tensión de la teoría con nuestra realidad” en cuanto a asuntos de niñez y que la gran preocupación actual es la fuerte delincuencia infanto juvenil.
Dijo claramente que hay “un retroceso de la presencia del Estado en cuestiones relacionadas a la infancia” y que los “procesos hacia construcciones de infancia son lentos y tardan en afianzar las prácticas”; fue concluyente “en estos temas nada es instantáneo”.
Bloj conceptualizó la familia como “desdibujada” ante la realidad de estas construcciones de infancia y a la escuela como “en retroceso”. La psicóloga cuenta que los maestros “piden recetas de cómo tratar a los niños y niñas”.
Hace un paréntesis y considera fundamental el contexto en el cual estamos insertos, destacando que “la cultura del consumo no tiene cortes” y que en la niñez “es una actitud peligrosa” ya que por ejemplo el niño “deja de producir sus propios objetos de juegos” por eso pone su esperanza en la tarea del docente con una declaración firme: “el maestro es necesariamente un militante político” ya que considera que debe “buscar transformaciones sociales con esa educación” pero alerta a los adultos en general de que es fundamental “ponerse a la altura de los niños pero sin perder de vista las diferencias generacionales”.
LA DISCAPACIDAD EN EL CENTRO DE LA DESIGUALDAD
Finalmente , y para terminar la jornada matutina, representantes de la Comisión Interuniversitaria de Discapacidad y Derechos Humanos llevaron a cabo una mesa de diálogo sobre la “Discapacidad en la Educación Superior” a cargo de la Mg. Marcela Méndez (UNLa), Lic. Esteban Kipen (UNER) y el Arquitecto Julio Putallaz (UNNE).
En un primer término el Lic Esteban Kipen dejó en claro que la discapacidad es una “relación de desigualdad” y que la Universidad Pública, a casi cien años de su reforma, “sigue siendo un espacio excluyente, clasista, meritocrático que intenta ser capaz de borrar diferencias, pero muy tímidamente”. En la actualidad el porcentaje de personas con discapacidad en Argentina es cercano a un 13%, de ese total solo un 0,08% se encuentra estudiando en las universidades. Kipen se pregunta entonces: “¿Dónde están los otros?, o mejor dicho ¿cuántos otros no están en las universidades públicas?”. El Kinesiólogo criticó el sistema de inscripción de personas con discapacidad a nivel nacional como ejemplo inicial de contacto entre una persona con discapacidad y la institución educativa del nivel superior.
Por su parte la Mg. Marcela Méndez comenzó su disertación exponiendo que “si no hay un rol activo del estado no podemos hablar del derecho a la educación y mucho menos al de las personas con discapacidad”. La docente de la Universidad Nacional de Lanús manifestó firmemente que “ante situaciones de pobreza la igualdad de posibilidades hoy resulta una ficción”. Desde esta universidad se plantea que los problemas de la sociedad “deben estar incluidos en las currículas y que estos problemas que son complejos deben ser abordados transdisciplinariamente”.
Según Marcela Méndez “hoy en las universidades públicas circulan condiciones homogeneisantes y hegemónicas” por lo que cree que no solo hay que generar los apoyos y las adaptaciones para personas con discapacidad sino “intentar la formación de nuevos perfiles profesionales y que en cada una de estas disciplinas empiecen a aparecer las perspectivas de la discapacidad desde el enfoque del modelo social”. Finalmente expresó que “hay que dejar de pensar en categorías porque de lo contrario seguiremos generando un sistema que excluye”.
Para terminar la mesa de diálogo el Arquitecto Julio Putallaz, ex Decano de la Universidad Nacional del Nordeste, comentó acerca de la importancia que tiene la presencia de la Comisión Interuniversitaria de Discapacidad y Derechos Humanos ya que desde mediados de los años 90 trabajan para mejorar situaciones de accesibilidad e inclusión en la Universidad Pública pero al mismo tiempo consideró que “somos conscientes que en la actualidad todavía se generan barreras que excluyen a las personas con discapacidad de estos espacios”. Si bien reconoció que hubo grandes progresos de sensibilización, capacitación y de poner el tema en agenda detalló que cuando se hace un análisis más profundo “vemos que dependemos de un programa que nos asista y que muchas de las áreas no se encuentran institucionalizadas o jerarquizadas”. En consonancia con su colega del la UNLa indicó que la temática “debe aparecer transversalizada en todas las carreras de las universidades argentinas”.
Podes ver esta parte de la Jornada en VIVO ingresando al Canal de ExtensiónUNR o bien haciendo clic acá
NOTA RELACIONADA: