La Cátedra Libre de Derecho Animal de la Facultad de Derecho organizó la 3º jornada sobre “Derecho Animal” en el marco de la Semana de la Extensión 2017. Participaron docentes de Abogacía y Ciencias Veterinarias de la UNR y UBA. Coincidieron en que “hay que dejar de considerar a los animales como objetos”.
Como parte de la Semana de la Extensión 2017 que lleva adelante todos los años la SEU-UNR y organizada por las secretarías de extensión universitarias de las facultades de Derecho (FDER) y Ciencias Veterinarias (FCV) y la cátedra libre de Derecho Animal de la FDER de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) se realizó la “Jornada de Derecho Animal” que tuvo lugar el lunes 6 de noviembre en el Aula Anfiteatro de la Facultad de Derecho de la ciudad de Rosario.
En dicho encuentro se desarrollaron paneles con diferentes temáticas relacionadas a los derechos de los animales. En el primero la abogada María de las Victorias González Silvano , titular de la Materia Derecho Animal de la Universidad de Buenos Aires (UBA), habló sobre la “Personalidad jurídica de los animales bajo un análisis jurisprudencial”. Entre otras cosas manifestó que es fundamental “el trabajo conjunto entre profesionales del derecho y médicos veterinarios”.
La abogada apuntó que para la norma los animales son considerados “cosas” y que recién en 2012 se habla de “animales no humanos” como “sujetos morales” y que deben existir los “custodios responsables de sus derechos”, entre los que mencionó los civiles como a la salud, la vacunación, la vida, la libertad y su integridad.
Cuando se tocó el tema de los zoológicos, González Silvano fue terminante pero absolutamente clara: “muchos de los animales que viven en esos lugares van a morir en cautiverio, la mayoría de ellos están condenados”. La razón entre otras cosas es porque es muy costoso su traslado a santuarios.
En la actualidad existen legislaciones que consideran sujetos de derechos a algunos animales y otros no. La explicación es lógica: “si todos los animales tuvieran estos beneficios se alteraría el orden social y económico de nuestras sociedades si es que brindamos derechos a vacas o cerdos por nombrar algunos” dijo González Silvano. En este sentido la abogada expresó: “prefiero por lo menos lograr beneficios para algunos como los domésticos” y que para los demás el cambio tiene que ser paulatino y fundamentalmente de paradigmas de vida porque, como se considera habitualmente es aceptable dañar a un animal si es para beneficio de los seres humanos.
SI HAY MALTRATO ANIMAL PUEDE HABER MALTRATO EN EL SENO FAMILIAR
Luego el segundo espacio estuvo compuesto por cuatro temáticas; la primera de ellas relacionada a la “Violencia Interespecie” con la disertación de la abogada María José Domínguez Edreira, docente de la Materia Derecho Animal de la UBA quien manifestó que “los animales son tratados como cosas” ya sea en el ámbito familiar doméstico como en público y que en este caso es socialmente visible esta actitud.
La doctora Domínguez Edreira manifestó que el maltrato del animal doméstico es, en gran medida, un “objeto de control y de necesidad de marcar el poder” por quien lo lleva adelante y que según casos de estudios, este tipo de comportamiento luego se refleja en otro integrante de la familia.
En la exposición se marcaron las señales de un maltrato animal tales como no alimentarlo, los castigos múltiples a modo de disciplina, la amenaza de abandono, el aspecto general malo (pelaje sucio, delgadez extrema, obesidad, nudos, quemaduras, lesiones internas, fracturas antiguas), comportamiento inadecuado, temor a su cuidador responsable o dueño, timidez, agresividad, esconderse.
Ante esto Domínguez Edreira postula que hace falta “educación” en la sociedad con respecto a la temática y que entre otras cosas se deben fomentar los “vínculos emocionales, la empatía, el desarrollo de la compasión, la tolerancia y el cuidado responsable”. La abogada remarcó la importancia de la “denuncia ante un maltrato evidente” ya que existen fiscalías apropiadas para el caso y que se generen refugios de acogida interespecie.
EL SISTEMA PATRIARCAL Y EL MALTRATO ANIMAL
Luego las abogadas integrantes del grupo de Derecho Animal UNR, Anabel Marconi Czop y Vanesa Ceijas abordaron sobre “Machismo y especismo, dos caras de una misma mirada”, en este punto hicieron un paralelismo y cuestionamiento sobre los comportamientos de maltrato animal con la violencia de género.
Anabel Marconi Czop consideró que “el sistema patriarcal en el que fuimos criados atraviesa todos los aspectos sociales que oprime, por ejemplo cosifica a la mujer como se puede apreciar día a día y eso se ve reproducido en otros sistemas de opresiones como es el capitalismo, el trabajo y en este sentido de tomar al animal como cosa inferior desde un humano superior sin considerarse éste como otro animal y por ende tener la potestad de sumirlo a objeto y hacer con ellos los que les plazca omitiendo todo tipo de sufrimiento y consideración moral”.
LA VISIÓN ANTROPOCÉNTRICA A LA HORA DE PENSAR EN UNA MASCOTA
En un tercer espacio la Dra Nora Quaglia, la Médica Veterinaria Cecilia Faini y el Médico Veterinario Matías Apa integrantes de Cátedras de Ética y Legislación Veterinaria, Epidemiología y Salud Pública de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR trataron la temática de “Animales de compañía y maltrato” con la finalidad de “un mayor conocimiento para lograr prevención”.
En este sentido se manifestó que el animal maltratado se convierte en un animal agresivo que perpetúa el círculo de violencia lesionando a otros integrantes, generalmetne los más vulnerables del hogar como son los niños y niñas.
Los médicos veterinarios coincidieron que en muchos casos “se tiene a un animal de compañía bajo parámetros de cultura antropocéntrica”, esto de tenerlo como quiere el humano, en el lugar que esta persona lo desee y en los tiempos que pueda ese individuo. Coincidieron nuevamente en que “castigar” no es educar sino “maltratar” y que los animales agresivos tienen profundos problemas de socialización, por lo cual debe tratarse el tema con sumo cuidado.
Finalmente para terminar la jornada se presentó un espacio en donde se abordaron “Aspectos de la experimentación en Animales” a cargo del abogado Juan Ignacio Serra docente de la UBA y Guillermo Rivera, abogado y docente de Derecho de la Empresa en la FDER de la UNR.
Desde la Cátedra Libre de Derecho Animal expresaron que la idea fue “poner en jaque lo que propone el código de considerar a los animales como objetos porque ya la jurisprudencia con el aval de legislación internacional manifestaron que son sujetos sintientes y creemos que tienen necesidad de vivir dignamente como sujetos de derecho” y subrayaron que la experiencia de esta tercer jornada fue muy positiva ya que “es la primera vez que logran trabajar interdisciplinariamente” porque si bien el marco regulatorio es el derecho es “necesario trabajar junto a psicólogos y veterinarios”.
Para mayores consultas el contacto: Sec. Extensión – Fac. De Derecho – UNR – extension-der@fder.unr.edu.ar