• WEB INICIO
  • Demo


  • Congreso 2014
  • Comunicación
  • Organizaciones Sociales
  • Programas Comunitarios
  • Discapacidad
  • Centro Cultural
  • Editora UNR
  • Institucional
  • Pasantías
  • Proyectos Sociales
  • UNIDAD UVISA
  • UNIDAD UVISI
  • Demo

Novedades:

El bienestar psicofísico de personas con discapacidad visual

La SEU presenta el libro “Extensión crítica. Construcción de una Universidad en contexto”

La SEU presenta la experiencia cubana en extensión, promoción cultural y gestión universitaria

Se presentaron las nuevas autoridades de la Secretaría de Extensión Universitaria

La SEU-UNR recibió la visita de autoridades de la Universidad Nacional de Mar del Plata


Latinoamérica reconoce su historia y debate la Extensión Universitaria

0 Comentario
 14 Jun 2017   Posteo de prensa

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars
Loading ... Loading ...


APUNTES DEL SEMINARIO – DÍA 2: Nuevos debates sobre la Extensión Universitaria y su devenir en distintos sistemas universitarios latinoamericanos se abrieron en el Auditorio “Dr. Ernesto Guevara” de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario en el marco del Seminario Internacional “La Universidad en el Territorio” que organizan conjuntamente las Secretarías de Extensión de la menciona unidad académica y de Rectorado.

Durante el panel “Relación Universidad-Comunidad atravesamiento con la curricularización de la extensión” diversos representantes de universidades latinoamericanas dejaron sus impresiones sobre conceptualizaciones a la par que dieron un pantallazo histórico del devenir extensionista en sus países.

En primer lugar el médico psiquiatra José Jakson Coelho Sampaio de la Universidad Estadual do Ceará de Brasil comentó acerca de lo arraigado que está en su país la visión de extensión importada desde los Estados Unidos como “prestadora de servicios y formación para la sociedad”. Comentó que históricamente la función se dedicaba a la formación de los cuadros de las corporaciones y luego a formar investigadores a favor de estas corporaciones liberales.

El catedrático brasilero calificó a la “educación” como “comodities de productos de mercado” y planteó que un gran desafío es incorporar una verdadera Extensión Universitaria en la comunidad o lo que es lo mismo una Extensión Comunitaria en la Universidad y para lograrlo cree fundamental la “transversalidad de la extensión en el currículo”, incluir esta dimensión para lograr el deseado “tríptico educativo” en la educación del sistema universitario brasilero.

_MG_0467_MG_0483

Luego fue el turno del Médico Rafael González Guzmán de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) quien comenzó su disertación comentando acerca de lo ancestral de la definición de extensión que ya figuraba en las primeras universidades de los pueblos originarios aztecas. Más adelante detalló contextos sociales y políticos de su país que llevaron la educación desde una mirada socialista con médicos alfabetizando en las poblaciones hasta el modelo Flexner importado desde los Estados Unidos que no creía en una Universidad puesta de cara al pueblo.

El docente mexicano comentó que en 1968 se produjo el Movimiento Estudiantil Popular en México que derivó en postulados de Educación Crítica, Científica, Democrática y Popular. Al punto que se escuchaba el slogan “El Pueblo a la UNAM y la UNAM al Pueblo”. Fueron épocas en donde se plantearon nuevos planes de estudios que rompieron con el modelo Flexner con proyección comunitaria desde el currículo y con inclusión de trabajo en la comunidad.

Finalmente el devenir del Neoliberalismo derribó estos postulados para “valorizar el capital humano de un estudiante para que luego este pueda venderlo en el mercado. Contraponiéndose con el concepto de Extensión que nos guía” dijo González Guzmán. Quien criticó duro a toda política neoliberal al considerar que “se mete en la cabeza de los estudiantes para crearlos como profesionales que deban dar respuestas al mercado”.

En este sentido el docente mexicano remarca que las experiencias de Extensión “si bien no logran transformar las realidades de esas comunidades en las que se interviene, si es posible que las mismas logren o permiten la transformación del estudiante que transite por ellas”.

_MG_0480_MG_0492

Postula desde su visión un enfoque de contra-hegemonía que permita “una enseñanza crítica con un compromiso con la justicia y la equidad, con capacidad de trabajo comunitario y determinante para la salud”.

Finalmente el sociólogo uruguayo Rodolfo Levin de la Universidad de la República de Uruguay (UDELAR) consideró que dentro de un marco histórico la última dictadura representó un “hito” que todavía institucionalmente “no hemos podido reparar a más de treinta años”. Por lo que es necesario según su visión “complejizar el pensamiento” para analizar “qué modelos de médicos estamos formando”.

Planteó que el concepto de Extensión en muchos casos es solo una retórica por lo cual hay que hacer preguntas del tipo “¿es una batalla cultural?” y en ella “¿Hay modelos contrahegemónicos?” para finalmente instalar una postura “Tensión institucional e interinstitucional” porque según sus dichos el sistema universitario tiene que articular con instituciones en donde vive gente.

El sociólogo planteó que en la extensión debe haber circulación de saberes, vinculando los académicos con los populares en metodologías de aprendizajes integrales y humanizantes. Y para lograr esto se debe propender a la “legitimación del rol extensionista en la actividad académica” sin caer en el “paternalismo de la práctica universitaria” esto es respetando el saber del otro.

El panel dejó en claro diversos estados actuales de como distintos sistemas universitarios puedan ver y considerar la extensión. Fundamentalmente teniendo en cuenta contextos de todo tipo, sociales, culturales pero también desde miradas regionales o algo más totales como es el caso de la UDELAR en donde es prácticamente sinónima de un sistema único en el país.

    Compartir

Escrito por prensa





© Copyright 2013 - Todos los derechos reservados - Se permite la utilización total o parcial de los artículos sólo citando la fuente.