• WEB INICIO
  • Demo


  • Congreso 2014
  • Comunicación
  • Organizaciones Sociales
  • Programas Comunitarios
  • Discapacidad
  • Centro Cultural
  • Editora UNR
  • Institucional
  • Pasantías
  • Proyectos Sociales
  • UNIDAD UVISA
  • UNIDAD UVISI
  • Demo

Novedades:

2ª Convocatoria a PRÁCTICAS TERRITORIALES UNIVERSITARIAS

Te presentamos a Gil Ramón González: referente de la Extensión de América Latina y Caribe

Presentación del Programa Académico Territorial en el Congreso de San Juan

Repositorio de objetos digitales educativos accesibles

Cuando el territorio habla


Trabajar en Extensión: “Los estudiantes se conecten con una realidad socio-cultural diferente que aportan nuevas perspectivas”

0 Comentario
 30 Oct 2014   Posteo de prensa

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars
Loading ... Loading ...


ENTREVISTA A LA LICENCIADA EN EDUCACIÓN GRACIELA MANDOLINI: En una charla con el área de Comunicación de la Secretaría de Extensión Universitaria (SEU) la Especialista en Investigación Educativa perteneciente a la Escuela Agrotécnica “Libertador Gral. San Martín” de la ciudad de Casilda que depende de la UNR nos cuenta el desarrollo que fue teniendo el proyecto de extensión “La misión. Una experiencia de aprendizaje-servicio en las islas entrerrianas…” a lo largo de su ejecución durante el presente período. El trabajo extensionista ideada desde la mencionada institución educativa del nivel medio es financiado por la SEU en la 6º convocatoria de Proyectos Sociales bajo el lema “La Universidad y su compromiso con la Sociedad”.

¿Cómo se fueron cristalizando los objetivos plasmados en el proyecto?

El proyecto promueve la construcción de conocimientos y el diálogo de saberes en virtud de dar la posibilidad de llevar a cabo prácticas de extensión a partir de la realización de actividades tendientes a articular la teoría y la práctica. Uno de los grandes problemas en el contexto de cualquier práctica pedagógica, se vincula con la necesidad de visibilizar el proceso de trabajo a través de acciones concretas. En el caso del proyecto de referencia, esto es posible en la medida que una de sus principales características es la de reflejar en la realidad acciones y actividades diseñadas para aprender juntos/as, docentes y estudiantes de los distintos niveles a partir del intercambio de experiencias e ideas en un contexto tan particular como el de las escuelas de las islas de la Provincia de Entre Ríos. Cabe consignar aquí, que el proyecto implica fundamentalmente, el desarrollo de una experiencia de aprendizaje-servicio en la que todos/as los/as estudiantes de 5° año de la Escuela Agrotécnica “Libertador General San Martín” aplican en un contexto real: Comunidad Educativa de la Escuela Provincial Nº 26 “Leandro N. Alem” de las islas entrerrianas en el paraje “El Charigüe”, contenidos conceptuales y procedimentales de varios espacios curriculares, volviéndose estos altamente significativos por la clara intencionalidad pedagógica y solidaria que adquieren. El proyecto contempla el desarrollo por parte de los/as estudiantes de la Escuela Agrotécnica de talleres teórico – prácticos relacionados con la producción agropecuaria a escala familiar, elaboración y conservación de alimentos, salud pública, deporte y recreación.

¿Qué repercusiones tuvieron del entorno socio-comunitario con respecto al mismo?

El entorno socio comunitario se muestra siempre ávido de estas experiencias de intercambio, proporcionando una excelente recepción a los estudiantes y docentes que visitan el lugar, y promoviendo la participación de varios actores comunitarios, más allá de los escolares. A lo largo de los más de 12 años en los que se ha ido instrumentado la propuesta, se considera que las repercusiones se vinculan con la posibilidad de que los estudiantes se conecten con una realidad socio-cultural diferente, nutriéndose de nuevas perspectivas y creciendo en la comprensión de la diversidad.

¿Qué genera el proyecto en los estudiantes?

La concreción de este proyecto permite un reposicionamiento de los/as niños y jóvenes de ambas instituciones que se retroalimentan siendo protagonistas de un proceso de aprendizaje que interrelaciona el trabajo productivo con un hacer solidario y cooperativo, en un ámbito de trabajo que prioriza la vida en la naturaleza, el cuidado del ambiente en su integralidad y la preservación de los recursos naturales y patrimonios culturales. Al mismo tiempo, esta experiencia busca dar respuestas a diversas problemáticas emergentes mejorando la calidad de vida de esa comunidad educativa entrerriana, contribuyendo a la integración, adquisición de saberes y prácticas relacionados con la salud y las actividades económicas del área agropecuaria

En el transcurso del mismo ¿Surgieron nuevos planteos con respecto al proyecto?

La gestión y realización de proyectos de esta naturaleza permanentemente interpela, e invita a repensar estrategias, situaciones, propuestas, porque en la medida que se realizan las actividades, se va configurando un nuevo modo de pensar y resignificar nuestras prácticas. El Proyecto, en sí mismo, tiene alcances, que ni siquiera hoy, después de varias oportunidades en que se ha instrumentado, podemos prever. En este sentido, estas repercusiones van: desde jóvenes que finalizados los estudios primarios eligen esta escuela para la consecución de estudios superiores, a personas que a partir de determinadas prácticas de manejo y cuidado ambiental han diseñado estrategias menos abusivas con el ambiente, más sustentables ecológica, social y económicamente.

¿Cuál es la importancia a nivel social que tiene el proyecto?

Consideramos que a nivel social, el proyecto posibilita fundamentalmente la realización de actividades de extensión que permiten reconfigurar el diseño curricular de la Escuela Agrotécnica de Casilda, dependiente de la Universidad Nacional de Rosario, generando prácticas solidarias de alto impacto, en la medida que se proporciona a los estudiantes la oportunidad de usar los conocimientos y habilidades académicas adquiridas durante su formación para enseñar a otros y producir juntos/as nuevos saberes tendientes a satisfacer necesidades comunitarias.

¿Cómo es esto de generar nuevos saberes?

Si partimos del concepto de currículo que propone que éste es una construcción cultural, es necesario examinar con profundidad todos aquellos aspectos inherentes a su construcción: conocimiento, subjetividad, estructura social, estructuras institucionales, poder, división del trabajo, del conocimiento, relaciones de clase. Al mismo tiempo, se requiere articular dichos conceptos con los problemas del Estado, la economía y la reproducción o el cambio social. Conviene aclarar en este punto que hemos entendido el curriculum como un sistema de resignificación que invita a resituarse, poniendo en juego dinámicas que reterritorializan los significados, redefinen identidades y producen nuevas formas de comprensión de la subjetividad, en un mundo donde la apertura de los límites ha permitido reconfigurar nuevos campos, producir nuevas conexiones, desmontar principios paradigmáticos, y construir nuevas formas de significación. Como tal, y siguiendo a Mario Díaz Villa, el currículo intenta ser “una propuesta abierta a nuevas configuraciones sociales, producto de la de-construcción de los intereses y propósitos de las voces que subyacen al currículo dominante y capaz de generar proyectos curriculares alternativos que interpelen las hegemonías y revaloren el sentido de la voz de los grupos humanos que luchan por tener un mundo mejor”.

¿Cómo es el involucramiento de los estudiantes en el proyecto y las actividades que surgen del mismo?

Los estudiantes involucrados en el desarrollo del proyecto se interesan y participan activamente, ejerciendo un destacado protagonismo, canalizando su energía creadora, asumiendo múltiples responsabilidades de diversa índole más allá de un mero interés promocional, vinculándose, de otro modo, con el mundo que les toca vivir, apostando al trabajo cooperativo y solidario como herramienta que consolida la convivencia y participación de los seres humanos en la sociedad en la que viven, trabajan, se desarrollan.

¿Se dedujeron análisis de las investigaciones o del devenir del proyecto ya sea en la comunidad como en el estudiantado?

Del devenir del Proyecto, han ido fluyendo algunas cuestiones analíticas que merecen puntualizarse en este espacio: por un lado, cabe señalarse que la internalización por parte de los estudiantes de convicciones que legitiman las acciones solidarias y generar a partir de ellas, prácticas sistemáticas que recuperan las voces de los jóvenes y las ponen a circular, otorgándoles sentidos nuevos, heterogéneos, plurales, dándoles nuevos valores, ayuda a desarrollar la capacidad de creer que es posible cambiar el mundo a partir de sentimientos de afecto, solidaridad y generosidad con/por/para los/as otros/as.

Imagen7Imagen18Imagen36Imagen40

 

    Compartir

Escrito por prensa





© Copyright 2013 - Todos los derechos reservados - Se permite la utilización total o parcial de los artículos sólo citando la fuente.