• WEB INICIO
  • Demo


  • Congreso 2014
  • Comunicación
  • Organizaciones Sociales
  • Programas Comunitarios
  • Discapacidad
  • Centro Cultural
  • Editora UNR
  • Institucional
  • Pasantías
  • Proyectos Sociales
  • UNIDAD UVISA
  • UNIDAD UVISI
  • Demo

Novedades:

2ª Convocatoria a PRÁCTICAS TERRITORIALES UNIVERSITARIAS

Te presentamos a Gil Ramón González: referente de la Extensión de América Latina y Caribe

Presentación del Programa Académico Territorial en el Congreso de San Juan

Repositorio de objetos digitales educativos accesibles

Cuando el territorio habla


“Un proceso de planificación que no es participativo solo beneficia a unos pocos”

0 Comentario
 26 Oct 2017   Posteo de prensa

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars
Loading ... Loading ...


Lo expresó Miguel Céspedes Araya, el director de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) en una entrevista en el programa ABC Universidad de Radio Universidad como parte del micro radial de la Secretaria de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) en relación al Curso de Planificación Social, Acompañamiento y Evaluación de Proyectos que organizó la UNR conjuntamente con la UNA y la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU).

ABC:-¿Cómo considera usted el proceso de planificación?

MCA: -Esta es una de las temáticas más importantes en la actualidad no solo a nivel de las universidades sino también a nivel de las políticas públicas de los países. La planificación tiene importancia en todos los procesos que hacemos, en esta oportunidad se tocó mucho todo lo atinente a la planificación social, su importancia en la economía con procesos que de alguna u otra manera que afectan positivamente a algunos y negativamente a otros. Nuestra propuesta es generar un cambio de actitud con respecto a los procesos de planificación, un cambio cultural que debemos tener en nuestras mentes con una actitud diferente de ver las cosas tratando de planear mejor las diversas cuestiones. En muchas oportunidades nuestros gobiernos son de corto plazo; en este sentido el ejemplo que queremos mostrar es pensar en procesos de mediano y largo plazo que nos posibilite proyectar los posibles cambios a nivel socio-cultural, económico, de infraestructura ya sea regional o local. Pero creemos que solo con el tiempo y planificando previa podremos llegar a una mejor opción para el desarrollo de la sociedad en su conjunto.

ABC: -Muchas veces la planificación se hace en un escritorio, de puertas para adentro desconociendo realidades. ¿Es esto uno de los grandes dilemas?

MCA: -Nuestro enfoque está orientado a la planificación participativa. Creemos que esto de hacer planificaciones aisladas de la realidad, como usted menciona, son las falencias de nuestros gobiernos. Los planes se hacen desde un libro para cumplir con ciertos requisitos para obtener recursos pero que no obedece a una necesidad concreta de lo que está pasando en el territorio de las comunidades. Creemos en nuestra metodología que con buen suceso viene implementando la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional de Costa Rica durante los últimos años el cual es amplio y altamente participativo. Un proceso de planificación si no es participativo tendrá un efecto en el cual tenderá a beneficiar a algunos pocos nada más.

ABC: -Muchas veces los gobiernos no llevan adelante este tipo de procesos.

MCA: -Existen problemas de visiones de corto plazo que tienen nuestros gobiernos, independientemente de las ideologías y tendencias que tengan. El cortoplacismo es lo que nos está diciendo de alguna u otra manera hagámoslo hoy más allá de un futuro. Creo que llegó el momento en que por los cambios que se están dando a nivel global tienen que ver con generar procesos de largo plazo; si queremos ver resultados debemos encarar procesos de consenso entre los diferentes sectores sociales que nos permitan sentarnos y visualizar una Argentina para el 2040, en este caso. Y que estos planes trasciendan diferentes administraciones que generen un norte muy claro, más allá de los nombres. Esa es la única forma y está probado en varios lugares del mundo y no es que ellos estén más desarrollados sino que probaron estas formas de planificar y les han dado éxito.

ABC: -¿El diseño participativo de la planificación empondera a una buena parte de la sociedad?

MCA: -Ese es el verdadero secreto. El problema es cuando las cosas se hacen sin reflejar la verdadera realidad social como por ejemplo todo lo relacionado al cambio climático. Por citar un caso en Costa Rica hace aproximadamente dos semanas hubo un proceso de un temporal fuerte que se convirtió en tormenta y nos afectó a nosotros y vamos a tardar entre cinco a diez años para volvernos a recuperar. Lo mismo ha ocurrido en Argentina con inundaciones que hacía años no se veían y todo esto responde a que hemos visto la temática del cambio climático como algo sencillo pero que nos afecta absolutamente a todos; por lo que creo que debemos tener consciencia de que estos procesos deben ser altamente participativos con un enfoque o una visión estratégica que nos diga con claridad qué es lo que queremos y que independientemente de los gobiernos que ostenten el poder los resultados se van a obtener. En el mundo ya hay ejemplos claros en que si los procesos son participativos, si hay consensos entre las partes las cosas pueden llegar a un buen lugar.

ABC: -En función de los largos plazos se postergan situaciones urgentes. ¿Cuál es la actitud que hay que afrontar ante esta situación?

MCA: -Cuando hablamos de planificación lo hacemos como un todo como un gran paraguas que cubre cualquier tipo de planificación. La planificación a corto plazo sin dudas no puede dejarse de lado, hay que ir trabajándola pero siempre en función de aquella que nos proponemos al largo plazo. Luego también existen las planificaciones tácticas que tienen que ver con los planes de desarrollo que sin dudas deben ir aparejados con el plan operativo. Las planificaciones sin dudas tienen diferentes etapas y maneras de llevarlas adelante. Por ejemplo en el combate a la pobreza hay que entrarle desde ahora en el corto, mediano y largo plazo pero hay que ir trabajándola quemando las distintas etapas. La pobreza puede reducirse siempre y cuando exista el consenso y la claridad de todos para llevarla adelante en forma planificada. La propuesta es pensar en una planificación estratégica con una alta participación de las comunas y organizaciones sociales con las que trabajamos y que deben existir proyectos universitarios para ser formulados, ejecutados y evaluados porque esto podrá retroalimentar el proceso para darle continuidad.

ABC: – Con respecto a la actualidad universitaria. ¿Cuál es la realidad extensionista en Centro América?

MCA: -A nivel de la región centroamericana la extensión ha tomado mucho auge, en algunos casos con recursos estatales a través del financiamiento de las universidades y en otros en los cuales hemos tenido la osadía de buscar recursos propios a través de los servicios que ofrecemos que nos permitan mejorar y proyector políticas de Extensión Universitaria. En nuestro caso la estrategia que tenemos va en sentido de atacar regiones muy concretas que nos permitan ir midiendo y evaluando constantemente cuales son los avances que se produjeron desde el momento en que iniciamos. Con poco se pueden hacer cosas pero cuando hay actitudes positivas y mentalidades abiertas pensando a futuro con propuestas concretas.

Puede escuchar la entrevista en vivo haciendo clic aquí.

P1340283P1340277

 

NOTA RELACIONADA:

La planificación social de proyectos como concepto político

    Compartir

Escrito por prensa





© Copyright 2013 - Todos los derechos reservados - Se permite la utilización total o parcial de los artículos sólo citando la fuente.